
Por Víctor Gómez.
Hace unos días en entrevista con Raúl Omar Martínez director de la Revista Mexicana de Comunicación, dijo rotundamente que el periodismo como tal no debe tener apellidos, así mismo instó hacer periodismo autentico, comprometido con la gente, con la población y los intereses de las comunidades.
El también académico hizo reflexionar a los alumnos con los que convivió al preguntar que si ¿El periodismo que hoy estamos haciendo realmente está haciendo comprender lo que está sucediendo?
En relación a los medios de comunicación cada vez se acoplan a las herramientas de información, pues permiten al lector hacer más dinámica y amena la lectura. Los tiempos de la transmisión de información unilateral han quedado atrás, ya que redes sociales y su flujo de información han dado voz a la sociedad, el cual juega un factor importante en la retroalimentación de las noticias.
Lo expresado al inicio por el presidente de la fundación Manuel Buendía fue con respecto a que en las últimas semanas se difundieron varios reportes y grabaciones de enfrentamientos entre grupos delictivos en portales de internet y redes sociales, el catedrático dice que el uso de estas herramientas no hace a los ciudadanos periodistas, como erróneamente se denomina.
Así, queda claro que la participación de los ciudadanos en los foros de retroalimentación de las páginas de diarios en internet y las redes sociales es aún más activa. Sin embargo, cerca de ser un serio llamado de atención al gobierno respecto a su mal actuación sólo se limitan a sacar el lado chusco de cada problema por grave que sea, típico de la idiosincrasia del mexicano.
Peor aún es cuando dicha participación social distorsiona la información y crea especulaciones. Por ejemplo, después de lo acontecido en el Tec de Monterrey, no faltó quien pretendió hacerse el chistoso en el Facebook al comentar que también se había registrado una balacera en la explanada de rectoría de la UANL, por lo que fue motivo de risa en respuesta a su comentario.
La participación de la sociedad y más aún de los jóvenes con preparación debe ser crítica, que si los hay, pero sumémonos a analizar las noticias y no sólo limitarse a estar enterados, y así comprender que está sucediendo en un contexto como el de México.
1 comentario:
muy buenna nota la vd. imaginate que la gente no tuviera (o pudiera) opinar, nos tendriamos que kedar callados y que el gobierno haga lo que mejor les paresca para su propio beneficio???o que digan solo su vercion en hechos acontecidos!!! claro que no!!! la gente tambien tenemos derecho ha expresarnos como mejor nos paresca y hacer ver a las demas personas lo que pasa a nuestro alrededor, de una u orta forma, como tu bien lo comentas los mexicanos tomamos las cosas de una forma graciosa pero es talvez de la unica forma en que nos ponemos a pensar y analizar, y aun mas los jovenes somos los que nos tomamos todo asi, jugando...
creo que las redes sociales nos tienen aun mas informados de lo que pasa y es un medio en donde compartimos nuestros diferentes puntos de vista...
( (buen blog, espero y que se le de un poco mas de piblicidad ya que hay muy pocos donde se lee lo que nosotros los jovenes pensamos...y donde tambien podemos opinar)) MRZ*
Publicar un comentario