jueves, 10 de junio de 2010

Fantasmas urbanos


Por Víctor Gómez.

Invisibles ante las autoridades y la sociedad; sin embargo, forman parte de la imagen urbana, propia de grandes ciudades. Monterrey no es la excepción, pues es común verlos vagar sin rumbo fijo, ellos son los indigentes.

Muchos, enfermos mentales sin ningún recurso, sobreviven en condiciones poco salubres, por lo tanto carecen de aseo personal y huelen mal, duermen en las calles y buscan sus alimentos en los botes de basura.

Es difícil tener cifras exactas de las personas que se encuentran en situación de calle, debido a su condición de nómadas, pero las autoridades señalan que son más de 200 personas, tan sólo en el primer cuadro de la ciudad, quienes viven en esta deplorable situación.

Miradas que se pierden entre las sombras de edificios abandonados  y su silencio que se esconde tras el murmullo de los ciudadanos que no se detiene para dedicar un gesto amable al compañero de lado, es como estas personas pasan los días.

No podemos permanecer pasivos, creo que la obligación es colaborar desde la manera modesta, pero siempre mentalizarnos que esta realidad está a nuestro alrededor. Deberíamos comparar nuestros inconvenientes “banales” con los verdaderos problemas de esta gente.

Sin condiciones dignas del ser humano, sobreviven frente a la mirada de quienes a diario cruzan por las céntricas calles. Ellos guardan historias del tiempo que trascurre en la ciudad, escondidos por las barreras de la indiferencia y la discriminación.

viernes, 30 de abril de 2010

Rostros de inocencia: abrazos no balazos.


Por Víctor Gómez.

Hartos de vivir en carne propia los alcances de la inseguridad en la ciudad, cansados de los pendientes, aún por atender, y lo único que se espera es el fin de semana para encerarse cada quien en su mundo y no voltear a la realidad.

Cruel, pero a fin de cuentas realidad. Realidad que se esconde bajo miradas de inocencia y la ilusión de tener algún día a alguien con quien compartir la niñez que les han robado.

Así es la vida de Fernando y Armando, hermanitos de dos y cinco años respectivamente.

Ellos forman parte de los 253 internos que el DIF Capullos tiene actualmente. Pequeños de cuna hasta jóvenes de 18 años son quienes componen la población de este albergue.

El acceso, desde luego, es muy estricto. Aunado a lo difícil de ingresar pensando en lo que los niños han tenido que vivir para que se encuentren en una situación tan complicada como esa.

“Fer”, como su hermano le llama, chiquillo de escasos años, ilusionado con ser de grande como “El hombre araña”, colorea con acuarelas y un pincel que sus pequeñas manos sostienen, la figura de su superhéroe.

De entrada tímido, pero de vez en cuando cuestionador. Pide sugerencias de cómo pintar el disfraz de su personaje favorito y sin ver directamente a los ojos, continua para terminar su obra de arte.

Al frente Armando, quién cuida de “Fer” mientras hurga dentro de su bolsa de dulces, mismos que recolectó mientras su hermano pintaba. De pronto se acerca y coloca algunas golosinas dentro del contenedor vacio de Fer.

Las marcas de violencia se observan a simple vista en el cuerpo del más pequeño, sin embargo, para no alterar o herir susceptibilidades, no se pregunta. A fin de cuentas el motivo de la visita fue celebrar el día del niño y regalarles un poco de alegría.

Es difícil imaginar que a tan corta edad una persona pueda sufrir tanto; crecer fuera del ceno familiar sin ninguna imagen y ejemplo a seguir, faltos de atención y cariño.

Estos hermanitos se cuidan y protegen, pues no tienen a nadie más que a ellos mismos. Ante el dolor se les ve fuerte, ante el juego, divertidos y ante sus visitas sólo piden una muestra de cariño, tal vez un simple abrazo.

jueves, 29 de abril de 2010

La Industria de la lástima.

José Manuel Leiva Rodríguez.


En Monterrey, la sociedad de consumo perfecta, todo se compra; todo se vende… incluso la conciencia. Tal es la premisa predominante tras la mutación generacional de valores imperante aquí a partir de que la industria nocturna superó a la diurna en la generación de riqueza y la facilidad o dificultad –con todos sus costos-- para acceder a ella. Ahora el materialismo sentó sus reales y el tener predomina como filosofía, en lugar del ser. Esto es: la Cultura del Esfuerzo es ya un recuerdo para los regiomontanos. Es historia, junto a otros valores como el ahorro, la lealtad, el trabajo, la disciplina y la constancia.

Así, vemos desde políticos que hacen de la lástima su modo y razón de ser y actuar, hasta que se muestran tal cual son y los votantes los repudian; ciegos que ven; sordomudos que hablan y oyen; hasta multimillonarios que hacen de la “cultura” su manera de evadir impuestos o lavar dinero mediante las asociaciones de beneficencia privada o las fundaciones. Ya hacer caridad con dinero ajeno es lo “in” y todo lo quieren sacar de la sociedad a la que bombardean con la “cultura del dar”, en franca connivencia con los medios masivos de comunicación. Ejemplos sobran y los santones hacen del altruismo otra abundante y generosa fuente de ingresos, prostituyendo el concepto de la caridad…

Y es, en estos términos, en que la Casta Divina se confunde en los hechos con el lumpen. Es así como las tentaciones arrastran lo mismo al potentado que al desposeído, haciéndolos pares en cuanto a los fines y objetivos y la manera en que acceden a la riqueza: el empresariado, otrora ejemplo nacional, ya en tercera generación, omite los valores del Abuelo y muestra su voracidad robando y devastando las contadas riquezas naturales en aras de más agua para seguir fabricando cerveza y edificar estadios para su consumo masivo.

En tanto, las casas de juego y los giros negros, diurnos y nocturnos, extienden sus tentáculos y, en torno a ellos, operan todos los vicios habidos y por haber. En las universidades se confunden los buenos con los malos y mueren estudiantes que hacían laboratorio a las dos de la madrugada; en fuego cruzado mueren inocentes (“los menos”, dijo FeCal. “Daños colaterales”, apuntó el Ejército.); Ratzinger llora frente a las víctimas de sacerdotes depravados y los medios, sobre todo la televisión, hacen de la muerte de una niña todo un circo de tres pistas en tanto los políticos hacen porquerizas los recintos de donde debían salir leyes justas…

Definitivamente: la Industria de la Lástima y la Sociedad de Consumo Perfecta llegaron para quedarse.

Ni de que asustarse.

Por: Eddisa Garza

En los últimos días hemos visto asesinatos a diestra y siniestra, tal pareciera que son el pan de cada día; en un principio estos hechos horrorizaron a la sociedad neoleonesa, y ya se han dejado ver desde tiempo atrás, pero, claro, no con tal intensidad.

Los tres asesinatos más sonados en el estado y que han ocupado varias páginas de nota roja y que claro no tiene que ver con el crimen organizado.

El primero y mas legendario de ellos es “El crimen de la casa de Aramberri”, este hecho ocurrió un 5 de Abril de 1933, en la casa marcada con el numero 1026 de la calle de Aramberri en la Colonia Centro. En donde dos mujeres madre e hija, Florencia Montemayor y Antonia Lozano fueron asesinadas brutal mente por dos hombre, dentro de la casa de estas.

El atraco se llevo acabo a las 6 de la mañana del mencionado día, después de que el jefe de familia saliera al trabajo, los asesinos las degollaron en la habitación respectiva de cada mujer, esto para poder robar el dinero que tenían bajo su poder.

Las mujeres fueron asesinadas por dos carniceros que después de conocer los hechos las autoridades de ese entonces les aplicaron la llamada “Ley fuga”, que se trata de dejarlos correr y después dispararles por la espalda.

El que podríamos llamar el segundo caso en este conteo fugas es el sucedido el día 29 de enero del 2002, cuando un joven de 16 años llamado Julio Castrillón, invito a su casa ubicada en la colonia San Jerónimo en la calle Salvador Novo 105, a su amiga Ana Nassar Campos.

Esto con la finalidad de inventarla al cine, pero después de jugar un poco en la computadora, el joven golpeo la cabeza de Anita con una mancuerna de 10 kg, para después acuchillarla en varias partes de su cuerpos, luego el joven asesino limpio las manchas y enterró el cuerpo de su amiga en el patio de la casa de este.

Castrillon es hijo del entonces Diputado panista Julio Castrillon Valdés, por lo que se trato de llevar el caso con suma cautela, pero esto no se pudo ocultar por mucho tiempo. Al joven Castrillon se le dieron 5 años 6 meses pena máxima a los menores infractores. Hoy Julio Castrillon Jr. Se encuentre en libertad tras cumplir con su condena.

El tercero y más reciente de los casos de homicidios en el Estado de Nuevo León es, el afamado caso Santoy Riverol; esta historia empezó la noche de un 27 de marzo del 2006, cuando presunta mente Diego Santoy asesino a dos niños de 3 y 7 años, hermanos de su entonces novia Erika Peña Coss.

Los hechos no se esclarecen aun, pues mucho se piensa que Erika tiene también que ver con el asesinato en donde ella resulto herida a manos de su novio, lo que si se puede decir, que este es uno de los caso más afamados, y el más resiente.

Como podemos darnos cuenta los asesinatos en nuestra Ciudad no son nuevos, y tal parece que la sociedad hoy en día está perdiendo la capacidad de asombro, pues este tipo de casos sangrientos se están viviendo con mas y mas frecuencia, tal parece que es el pan de casa día.

miércoles, 7 de abril de 2010

TIERRA SANTA... EN PASEO SANTA LUCIA

Por Víctor Gómez.

Un tanto bochornoso resultó ser el viernes santo, a pesar de eso, decenas de personas comenzaron a congregarse a un costado de la Parroquia de Nuestra Madre Santísima  de la Luz, en pleno corazón de Monterrey, mientras los nubarrones cedían frente al imponente sol.

Personas ataviadas acorde a los momento en los que Jesucristo fue sentenciado a muerte, así se plasmó el pasaje de la biblia  más venerado por los fieles católicos.

Al iniciar  el sacerdote y organizador, Jacobo Salinas Estevané, comentó a los asistentes que la Semana Santa deben ser días dedicados a Dios, ya que es en él donde radica el verdadero significado de los días santos.  

Actores, religiosos, niños y adultos partieron pasadas las diez de la mañana desde la cochera de la parroquia hacía el paseo Santa Lucía sobre las calles del Barrio Antiguo.

Durante el recorrido, más gente se unió a la celebración, quienes caminaron sobre las calles de Carvajal y de la Cueva, Diego de Montemayor, con tal de formar parte de este vía crucis, mismo que se realiza por primera vez de una manera masiva.

El sopor y cansancio se mostraba cada vez más en el nazareno, representado por Xavier Márquez, con la cruz a cuestas ante la multitud congregada, mientras muchos tomaban video o fotos.

Dos jinetes romanos al frente de la procesión señalaban el camino por las estrechas y empedradas calles, los efectos de sonido, fragmentos de “La Pasión de Cristo” de Mel Gibson y  notas de guitarra acompañadas de canticos celestiales, ponía la piel chinita, incluso daban un aire a Tierra Santa.

La exaltación de los argumentos o lo fuerte de las escenas resultó para varios pequeños un tanto conmovedor, pues obligados por el temor, preguntaban a sus padres qué sucedía y en casos extremos pedían ser llevados en brazos.

Así, se realizó el primer viacrucis que culminó la crucifixión frente al paseo Santa Lucia, con el exhorto del padre Jacobo para que el próximo año más gente se una a la representación del vía crucis para llevar a las nuevas generaciones el mensaje que Cristo dejó.

martes, 6 de abril de 2010

CERRO DE LA ESTRELLA: CUNA DE LOS VIA CRUCIS DE LA CUIDAD DE MEXICO

Por Carolina Viveros Rosado.

La Semana Santa en el país se vive de la manera más intensa dentro de la comunidad católica y este año no fue la excepción ya que como desde hace 167  en Iztapalapa se vivió el vía crucis con más tradición dentro del Distrito Federal.

Para poder participar no solo necesitas ser originario de la delegación, sino que además debes de llevar una vida con excelente moral, ser joven, y en algunos casos ser heredero del papel; además se dice que cada vez que Jesús es crucificado llueve en señal de que al “Señor” le agrado el acto.

Recuerdo en mis años de niñez que el sur de la cuidad de México, de por si imposible de transitar en todo el año, en semana santa se vaciaba para el viernes santo poder aguantar a toda la multitud que se espera en el famoso Cerro de la Estrella.

Este año, y a pesar de ser una zona de mucho conflicto, se reunieron mas de 2 millones de espectadores ante los 2 mil actores en escena, y frente a una comitiva de mas de 4 mil policías  Francisco Gerardo de 32 años represento la crucifixión del Nazareno llevando una cruz de 90 kg en un trayecto de 4 kilómetros.

El origen del vía crucis en Iztapalapa data desde  la mortal cólera que afectó a Iztapalapa en 1833, organizando desde entonces esta representación como una muestra de agradecimiento al Señor de la Cuevita quien, de acuerdo con las creencias, ayudó a combatir esta enfermedad.

Hoy en día esta gran festividad, la más grande del año, traspasa fronteras y no solo sirve como icono de la fe y la religiosidad en ese sector de la Cuidad de México, sino que se ha convertido en atracción para turistas nacionales e internacionales ya que además de ser perfeccionado en la parte actoral, con el paso de los años le han dado más colorido y presupuesto con lo que crece las expectativas año con año.

Tradiciones de Semana Santa

Por Eddisa Garza.
Semana Santa sin duda alguna es una de las celebraciones más grandes dentro de la religión Católica, que empieza desde el Miércoles de ceniza hasta la resurrección de Jesús. 
En una platica  con el seminarista Felipe Samaniego Garza, el responsable de dar charlas en la iglesia de San Miguel Arcángel en le municipio de Bustamante Nuevo León, menciona que la Semana Santa invita a la reflexión y a la unión de las familias.

Aparte de las tradiciones que imprime la iglesia, las famillas aprovechan esto para implementar las suyas, debo confesar que esta declaración me causo un poco de ruido, pues pensé que las costumbres eran solo las de la iglesia, pero recordé que en mi familia esta temporada vacacional es punto de reunión de todos mis familiares.

En casa de mi mama en dicho pueblo se ha convertido en una tradición las reuniones  con mis tíos, primos, sobrinos, y uno que otro colado, para disfrutar de la comida de cuaresma, la cual se hace el Sábado de Gloría.

La original tradición indica que se debe visitar siete templos en donde se encuentra el cuerpo de Jesús esto es para acompañarlo en el momento de su pasión;  en mi casa este acto mi mama lo sustituye con siete comidas de pascua diferentes que van desde la mojarra frita, hasta los nopalitos con huevo y chile colorado.

Todos esperamos con ansia ese día, llegan muchos de mis familiares que por lo general no van seguido al pueblo, pero estas fechas hacen que nos reunamos casi todos, es una verdadera fiesta, hay mucha algarabía, diversión, y sobre todo el placer de convivir todos juntos en estas fechas tan importantes en el iglesia católica.


Primer vía crucis en Paseo Santa Lucia

Por Carolina Viveros Rosado.

Fiel siervo de la iglesia y misionero católico, Xavier Márquez  se define a si mismo como una persona común y corriente que quiere trasmitir el mensaje del amor de Dios a través de la Biblia y su palabra, por lo que se prepará para el papel más importante de su vida: representara la vida y obra de Jesucristo en el vía crucis.

“La preparación del lado humano y espiritual sabiendo que  lo que haces es para Dios, es la mas importante, muchos dicen que lo más difícil es cargar la pesada cruz pero remontando a la Biblia nos ejemplifica cuando Jesucristo le ordena a sus discípulos que alimenten a cientos de personas, a pesar de que nadie tenía fe de alimentar a tantos con 5 panes y 2 pescados, Jesús lo multiplicó y alimentó a todos, y hasta sobró”.

A pesar de no tener competencia y de haber participado en otras representaciones, Xavier Márquez se prepara con clases de Biblia, ensayan arduamente y aporta ideas para la logística del gran acto que constará de 30 actores en escena y el apoyo de diversas empresas que les facilitaron caballos, vestuario, sonido entre otras cosas.

El mensaje que difunden los vía crucis es el mismo en esencia, pero Xavier Márquez lo que busca en su representación es que la gente no vea si el tiene parecido con Jesús, sino ,, quiere que en sus corazones se siembre el significado de todo el dolor y el sufrimiento que tuvo que vivir Jesús para liberar los pecados de todos los seres en la Tierra.

Márquez está preparado para cargar esa cruz que representa a todo un pueblo y al dolor del hijo de Dios; para él significa algo muy especial, pues se autodenomina como una herramienta del Señor para que las personas conozcan su historia y sepan que el amor de Dios es para todos.

“Cada uno de nosotros debe saber que no hay gloria si no cargamos la cruz, ya que si  Jesús siendo hijo de dios soporto flagelaciones, humillaciones y desprecios y lo hizo por todos nosotros, nosotros deberíamos hacer lo mismo, seamos lo que seamos y hagamos lo que hagamos todo eso no es nada ante los ojos de Dios”, dijo.

Con la mirada llena de fe y voz serena, pues a pesar tener nervios de emoción, mismo que comparte con Jesús, está listo para ser crucificado en el estrado final de la parte alta del Paseo Santa Lucia después de la flagelación y de haber recorrido el Barrio Antiguo.

lunes, 29 de marzo de 2010

Ritual del equinoccio de primavera en la Huasteca, Santa Catarina, N.L.

Internet y las redes sociales: herramientas para la participación social


Por Víctor Gómez.

Hace unos días en entrevista con Raúl Omar Martínez director de la Revista Mexicana de Comunicación, dijo rotundamente que el periodismo como tal no debe tener apellidos, así mismo instó hacer periodismo autentico, comprometido con la gente, con la población y los intereses de las comunidades.

El también académico hizo reflexionar a los alumnos con los que convivió al preguntar que si ¿El periodismo que hoy estamos haciendo realmente está haciendo comprender lo que está sucediendo?

En relación a los medios de comunicación cada vez se acoplan a las herramientas de información, pues permiten al lector hacer más dinámica y amena la lectura. Los tiempos de la transmisión de información unilateral han quedado atrás, ya que redes sociales y su flujo de información han dado voz a la sociedad, el cual juega un factor importante en la retroalimentación de las noticias.
Lo expresado al inicio por el presidente de la fundación Manuel Buendía fue con respecto a que en las últimas semanas se difundieron varios reportes y grabaciones de enfrentamientos entre grupos delictivos en portales de internet y redes sociales, el catedrático dice que el uso de estas herramientas no hace a los ciudadanos periodistas, como erróneamente se denomina.

Así, queda claro que la participación de los ciudadanos en los foros de retroalimentación de las páginas de diarios en internet y las redes sociales es aún más activa. Sin embargo, cerca de ser un serio llamado de atención al gobierno respecto a su mal actuación sólo se limitan a sacar el lado chusco de cada problema por grave que sea, típico de la idiosincrasia del mexicano.
Peor aún es cuando dicha participación social distorsiona la información y crea especulaciones. Por ejemplo, después de lo acontecido en el Tec de Monterrey, no faltó quien pretendió hacerse el chistoso en el Facebook al comentar que también se había registrado una balacera en la explanada de rectoría de la UANL, por lo que fue motivo de risa en respuesta a su comentario.
La participación de la sociedad y más aún de los jóvenes con preparación debe ser crítica, que si los hay, pero sumémonos a analizar las noticias y no sólo limitarse a estar enterados, y así comprender que está sucediendo en un contexto como el de México.




Un mal que a casi todos nos gusta

Por Carolina Viveros.

Quien diría que el invento del ejercito de estados unidos creado para tener una red militar y evitar perder información en enfrentamientos hoy funja de herramienta elemental en la vida de cualquier persona que tiene un aparato electrónico que ya no solo se denomina PC sino que hoy viajan de un lugar a otro con el nombre de Lap Top.

Y es que si viene siendo cierto que en México la brecha digital aun es muy grande, corroborado por el INEGI que reporta en 2008 que solo una cuarta parte de la población tiene acceso a Internet; cada vez es mas común que en nuestro país y en el mundo las personas formen parte de redes sociales como: MySpace, Facebook, Twitter, Blogger, etc.

En nuestro país el fenómeno mas grande se ha provocado alrededor de Facebook, que según investigaciones de la Universidad de Perugia en Italia, cuenta con 350 millones de usuarios alrededor del mundo, lo cual hasta el día de hoy mas allá de convertirse en una moda, se ha convertido en una adicción entre la sociedad de 13 a 30 años.

En consecuencia Italia, país preocupado por los enormes índices de adicción en sus jóvenes es el primer país en el mundo que echa a andar el proyecto de dos clínicas, una en Roma y otra en Turín para tratar este mal que aun no es reconocido como una patología por los hospitales psiquiátricos.

Y es que el contacto con las redes sociales y el uso excesivo del Internet hace que las personas tengan una confusión entre su mundo real y el mundo como cibernauta. Además, debemos aceptar que son varios los momentos en que nosotros mismos somos victimas de este mal, en la misma facultad existen profesores que escriben grandes temas a través de su Facebook , un chico nos actualiza e informa de procesos académicos a través de su Facebook, los trabajos en equipo se hacen y organizan a través del “inbox”, son infinidad de cosas las que hacemos, hasta una canción se ha inventado y debemos aceptar que el e-mail a quedado de lado, ahora antes de dormir comentamos el estado de nuestros amigos.

La historia siempre se repite




Por Eddisa Garza.
En los últimos días hemos visto como los medios de comunicación y sobre todo la redes sociales han jugado un papel muy importante en la difusión de la infamación, tal parece que cualquier persona ya funge como reportero, pues a raíz de las balaceras y enfrentamientos, los civiles graban con sus teléfonos celulares los hechos y los suben a Internet, a las diferentes redes sociales, o a los apartados para esta modalidad que tiene los medios de comunicación audiovisual.
También gracias a estos sucesos se a creado una psicosis muy fuerte entre la población no solo nuevoleonesa, sino también en la del resto del país, lo que me hace recordar un poco lo sucedido en el año de 1949, en donde Orson Welles, toma fragmentos de la Noela titulada “La Guerra de los Mundos” de Herbert George Wells, para transmitirlos como parte de un serial radiofónico.

Al momento de transmitir esta historia el actor cambió algunos de los datos de la novela para hacerla un poco más real, uno de ellos fue el lugar de aterrizaje de la nave marciana dándole lugar en Grover's Mill, Nueva Jersey, este suceso se emitió como noticia de carácter urgente, lo cual causo tal psicosis entre la población no solo de esta cuidad de la unión americana, sino también en Nueva York, pues la gente se creyó la historia de la invasión alienígena, lo que hizo que muchos huyeran incluíos del país.
Para la proliferar la supuesta noticia, entre los pobladores de hizo una especie de teléfono descompuesto, en donde a las personas que no tenían radio para escuchar la transmisión se les informaba de voz en voz del suceso.
Este acto le costó las transmisiones a la radiodifusora Radio Quito donde se dio a conocer esta radio novela.
Podemos darnos cuenta que las cosas no han cambiado mucho, pues la psicosis que antes se creaba de boca en boca, ahora sucede de e mail en e mail, o de muro a muro, la cuestión es que las formas de comunicar son casi iguales solo que han evolucionado es un enorme mounstro llamado redes sociales.

jueves, 25 de marzo de 2010

Véanlo por el lado amable


Por Eddisa Garza.
Pues como ya sabemos a lo largo de casi 100 años nuestro hermoso país ha vivido muchas circunstancia de terror y desesperanza, pero siempre tratamos de ver el lado amable de las cosas, muchos podrían pensar que es irresponsabilidad o algo parecido, pero no es así, es solo que tratamos de tomar las situaciones de una forma graciosa para hacer más ligera.

Esa es la idiosincrasia del mexicano, nunca pierde el sentido del humor, siempre se inventa un chiste para hacer más ligueras las tragedias, tanto propias como ajenas.

Lo que podemos concluir de esto es que hay que ver las cosas por el lado amable y si la vida nos da la espalda sólo nos queda agarrarle las nalgas…. Hasta pronto.

¡Grito desesperado!

Por Víctor Gómez.

La juventud en los tiempos de nuestros padres salía tranquilamente sin necesidad de cuidarse las espaldas para no ser asaltados, secuestrados y en casos extremos, estar en el lugar menos indicado mientras grupos de la delincuencia organizada se enfrentan contra el ejército.

A decir verdad, muchos de nosotros hemos tenido que modificar estilos de vida y otros definitivamente prefieren quedarse en casa para no correr riesgo en medio del clima de inseguridad que agobia a la sociedad de Nuevo León y estados hermanos.

Hace varios días, después del trágico incidente que vistió de luto al Tecnológico de Monterrey, circulábamos a bordo del coche de una amiga sobre la avenida Garza Sada con dirección al norte, en medio de un calor sofocante y un desquiciante tráfico, poco común a esa hora, por cierto. Una tensa calma nos invadió, pues los bloqueos estaban a la orden del día, pero tampoco descartábamos un enfrentamiento más.

Esta ola criminal ha ido modificando profundamente la fisonomía del que hasta hace unos años era uno de los estados más seguros del país, desde no llevar a los hijos a la escuela, cambiar el coche por unos más modestos, convivir en casa con los amigos en lugar de salir de antro e incluso buscar nuevos lugares para vivir.

El pánico se está apoderando de la gente y lamentablemente el miedo que cada uno tiene al salir se está volviendo un negocio rentable para las organizaciones delictivas, es inevitable lo sé, pero si como sociedad ponemos un poco de nuestra parte para no dejarnos caer en ese juego sucio, tengan por seguro que contribuiremos a recuperar eso que nos han robado; la seguridad de salir a la escuela, a trabajar, a divertirnos sanamente y llegar bien a casa.

El problema no se solucionará únicamente con la detención de personas de la delincuencia organizada, pues por desgracia, también hay policías y otras autoridades involucradas. Entonces ¿En manos de quien estamos?, ¿O estamos viviendo en un estado fallido? Conste, es pregunta.

¿Tú sabes como paso?



Por: Juan Ramón Garza Guajardo


Cronista e historiador.


El padre Hidalgo fue sacado de la celda y llevado al corredor, le fueron quitados los grilletes, los prelados asistentes procedieron a vestirlo con el alzacuello, sotana y los ornamentos como para dar misa y fue puesto de rodillas, el comisionado don Francisco Fernández en compañía del juez secular Manuel Salcedo procedió a informar a los asistentes la causa de la degradación y en seguida pronunció contra el padre Hidalgo la sentencia, después con un cuchillo raspó las manos y las yemas de los dedos señal de despojo de los derechos a tomar la ostia para consagrar, pronunciando el comisionado “Te arrancamos la potestad de sacrificar, consagrar y bendecir, que recibiste con la unción de las manos y los dedos”, en seguida lo despojaron de todas las ornamentas de su orden, el alzacuello y la sotana, pronunciando el comisionado “Por la autoridad de Dios Omnipotente, Padre, Hijo y Espíritu Santo y la nuestra, te quitamos el hábito clerical y te despojamos del adorno de la religión y te despojamos, te desnudamos de todo orden, beneficio y privilegio clerical; y por ser indigno de la profesión eclesiástica, te devolvemos con ignominia al estado y hábito seglar”, con unas tijeras le fue cortado el pelo pronunciando las siguientes palabras “ Te arrojamos de la suerte del Señor, como hijo ingrato, y borramos de tu cabeza la corona, signo real del sacerdocio, a causa de la maldad de tu conducta” . Terminado el proceso de degradación, don Francisco Fernández le designó como confesor al padre Juan José Baca y entregó al padre Hidalgo al Juez Civil don Ángel Avella, no sin antes interceder para que se le perdonara la pena de muerte, pero el Juez hizo caso omiso de la petición y le leyó la sentencia de muerte, para esto lo hizo poner de rodillas y le notificó que al día siguiente sería pasado por las armas y la confiscación de todos sus bienes, terminado el acto le fueron colocados los grilletes y conduciéndolo a su celda.


Sobre la forma de cómo se comportó el padre Hidalgo en los momentos de su excomunión existe un documento que nos describe estos sucesos, es una carta escrita por don Francisco José de Jáuregui a su amigo, publicada por don José María de la Fuente en su libro Hidalgo íntimo, apuntes y documentos para su biografía.


Señor don Tomás Balmaseda, Chihuahua, julio 30 de 1811.


Mi estimado paisano: Tomo la pluma para comunicar a usted que ayer a las seis de la mañana procedió el señor Doctoral a la degradación del memorable cura Hidalgo, quien se presentó a este acto y permaneció durante él, con una serenidad tan des vergonzante que escandalizó a todos los concurrentes, no habiendo expresiones con qué calificar su desembarazo, siguió inmediatamente la intimación de la sentencia capital que escuchó también con excesiva indiferencia, sin hacerle impresión alguna; luego que se le leyó la sentencia preguntó el juez comisionado si se le ofrecía alguna cosa y suplicó que le llevaran unos dulces, que dejaba bajo su almohada … a la capilla donde entró platicando y pidiendo ante otras cosas permiso para trasladarse a la Sacristía a chupar. Luego almorzó perfectamente, comió y cenó con la misma apetencia; todo el día se llevó hablando de cosas indiferentes, Durmió bien anoche, se desayunó con ganas y con muy pocas trazas de arrepentimiento, le quitaron la vida en lo privado a las siete de la mañana, habiendo después permanecido su cuerpo en público como una hora, mientras le quitaron la cabeza para despacharla a Dolores. Dios se haya apiadado de su alma y a Vm, de los ms. As., que apetece este su afirmo paisano, S. S. Q. M. B.


Francisco José de Jáuregui.

martes, 23 de marzo de 2010

Crónica de una balacera

Por Carolina Viveros.

Fue un día largo de trabajo, pero no distinto a toda la semana, salí con dirección a la Avenida del Estado por Garza Sada, en casa de mi mejor amiga me esperaba una buena película y por consecuencia la desvelada, ya que el reloj marcaban alrededor de las 00:20.
Éramos seis personas en la sala y nuestra reacción fue tardía, victimas de nuestra inexperiencia nos asomamos por la ventana, en cambio los negocios no tardaron ni cinco minutos y cerraron las puertas. Desde aquel segundo piso se veía como todos los estudiantes y familias que viven en la zona apagaban sus luces, varios taxis llegaron al sitio de enfrente en menos de diez minutos y todos estábamos en espera de escuchar algo más, de ver señales de humo o saber siquiera el sitio del enfrentamiento.
Instantes en los que pensé en mi hermano, pues debió estar saliendo de trabajar, en esos minutos todos deseábamos estar en casa con nuestras familias, y entre el ensordecedor ruido se escuchaba a uno que otro pensando en voz alta, no sabíamos si asomarnos, cerrar el portón de la calle o simplemente dejar que el miedo nos invadiera en medio de la oscuridad.
Fueron pocos, pero eternos, los minutos que pasaron para que otra ráfaga de fuego se escuchara, parecían metralletas y tiros inconstantes, la segunda explosión nos hizo temblar y correr hacia el cuarto más lejano a la ventana, todos hacían conjeturas de lo que escuchábamos, nos sentíamos expuestos, Monterrey parecía convertirse en zona de guerra y la gente solo se veía correr de un lado a otro en las calles aledañas al Tecnológico de Monterrey.
Con el sentimiento a flor de piel y un miedo que se trasformaba en incertidumbre, el fuego aun no cesaba, la tercer explosión hizo retumbar los cristales y todos nos manteníamos en un pasillo sin ventanas totalmente a oscuras.
Twitter era nuestra único contacto con el exterior, todos nuestros amigos que residen por la zona estaban igual que nosotros, todos temíamos por nuestras vidas, pero más tememos que la vida en Monterrey cambie, que la gente salga con miedo a las calles, que tengamos que acostumbrarnos a vivir con esta serie de eventos que nos ponen bajo el yugo del crimen organizado.

jueves, 18 de marzo de 2010

Sabor a periodismo

Por Eddisa Garza.

Periodismo, digna disciplina en arte de contar y
el cansancio de contar.

Sabor a cafe dulce y amargo. Periodismo, lleno de
maravillas y desgracias que con un poco de leche o
crema podemos encontrar el secreto de ablandar
hasta la más dura de las notas.

Tabaco pestilente, nicotina periodistica que con cada
succión te "sube" o "baja"; te traslada de lo inasible a
lo terrenamente humano, lo profundo y sublime del ser.